#AgendáCAPBACS
2025
Segundo Congreso de Bioconstrucción y Cambio Climático

10 y 11 de abril
La plata, Bs, As.
Un regreso a la coherencia
Este espacio no solo busca discutir técnicas y materiales, sino también cuestionar el sentido de lo que estamos haciendo con nuestras ciudades.
¡Se viene el 2° Congreso de Bioconstrucción y Cambio Climático!
"De la materia al Contexto: Urbes próximas, resilientes, agroecológicas, bajas en carbono y humanizadas."
Los días 10 y 11 de abril, en La Plata, se llevará a cabo un evento clave para reflexionar y actuar ante los desafíos del cambio climático, la desigualdad urbana y la sostenibilidad.
Este congreso amplía el enfoque del primero y se centra en transformar las ciudades en sistemas vivos y resilientes, orientados al bienestar humano a través de la proximidad y la regeneración.
En el marco de las pre-actividades de la Bienal de Urbanismo Sustentable en Tandil, este evento abre un espacio para el diálogo sobre cómo la bioconstrucción, los materiales locales y las estrategias urbanas pueden convertir nuestras ciudades en espacios inclusivos, bajos en carbono y más humanizados.
Objetivos del Congreso
Reflexionar: Explorar la integración de prácticas de bioconstrucción en el diseño urbano para crear ecosistemas sostenibles centrados en las personas.
Proponer: Formular estrategias concretas para reducir la huella de carbono de las ciudades, desde la escala barrial hasta la metropolitana.
Dialogar: Fomentar un intercambio interdisciplinario entre arquitectos, urbanistas, gestores públicos, comunidades y académicos.
Posicionar: Consolidar la bioconstrucción como herramienta clave para enfrentar los desafíos urbanos contemporáneos, integrando innovación tecnológica y tradiciones locales.
Marco Conceptual
El Segundo Congreso de Bioconstrucción y Cambio Climático se posiciona como un espacio clave para reflexionar y actuar frente a los desafíos del cambio climático, la desigualdad urbana y la sostenibilidad. Ampliando el enfoque del primer Congreso, que exploró los materiales sostenibles, este evento aborda el contexto urbano como un sistema vivo y resiliente, orientado al bienestar humano mediante la proximidad y la regeneración.
Enmarcado en las pre-actividades de la Bienal de Urbanismo Sustentable en Tandil, el Congreso invita a dialogar sobre cómo la bioconstrucción, los materiales locales y las estrategias urbanas pueden transformar las ciudades en espacios inclusivos, bajos en carbono y humanizados
Este enfoque está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, abordando de manera transversal los siguientes:
●ODS 2: Hambre cero → Porque se abordan huertas urbanas, techos verdes y sistemas de producción agroecológica en la ciudad.
●ODS 3: Salud y bienestar → Relacionado con la mejora del entorno urbano para el bienestar humano.
●ODS 6: Agua limpia y saneamiento → Infraestructura verde y azul para la gestión del agua en ciudades.
●ODS 7: Energía asequible y no contaminante → No estaba en la lista anterior, pero se justifica porque se habla de reducción de huella de carbono y estrategias bajas en carbono.
●ODS 9: Industria, innovación e infraestructura → Uso de tecnologías digitales, materiales innovadores y soluciones de gestión urbana.
●ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles → Eje central del Congreso, ya que se busca transformar las ciudades en resilientes, inclusivas y agroecológicas.
●ODS 12: Producción y consumo responsables → Economía circular, uso de materiales locales y sostenibilidad en la construcción.
●ODS 13: Acción por el clima → Reducción de huella de carbono y adaptación al cambio climático.
●ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres → Regeneración de suelos, biodiversidad y estrategias de mitigación ambiental.
¡Transformemos nuestras ciudades para un futuro más justo y sostenible!
Inscribite ahora para asegurar tu lugar.